Ingenuidad aprendida de Javier Gomá; Focus: The Hidden Driver of Excellence de Daniel Goleman; Show your work de Austin Kleon; Making Ideas Happen: Overcoming the Obstacles Between Vision and Reality de Scott Belsky.
Ingenuidad aprendida de Javier Gomá
Conocí la obra y la trayectoria personal de Javier Gomà hace dos años tras la lectura de sus obras Todo a mil, que recoge una serie de artículos publicados en cabeceras periodísticas, y Aquiles en el Gineceo después. En su aproximación a estos textos se aprecia su pretensión de dar solidez filosófica a sus argumentos y su estilo literario le sitúa en un atractivo punto intermedio que se presta a una lectura clara y cómoda por un lado, sin que ello impida una cuidadosa toma de posición, con argumentos convincentes, lo que acrecienta el atractivo, aunque estas obras no lleguen a tener la potencia de una construcción sistemática más largo alcance y dificultad. Bajo el título de esta obra, Ingeniuidad aprendida, Gomà señala la gran tarea que tenemos por delante para mejorar nuestra capacidad para lograr «vivir juntos en el mundo», frente a las tendencias más disgregadas causadas por los paradigmas de la liberación del «yo». El diagnóstico es acertado pero el camino que debemos recorrer para conseguir este fin no está nada claro, aunque tratemos de recogerlo con la ingenuidad como reclama el autor desde el título, y la contemplación lúcida de las aporías sigue mostrándonos que el futuro de este camino es muy incierto, más de lo que que siempre ha sido.
Focus: The Hidden Driver of Excellence de Daniel Goleman
El nombre de Goleman se hizo mundialmente conocido en el ámbito de los bestsellers de psicología a mediados de los 90 con su obra Inteligencia emocional (1996), un término que se ha popularizado enormemente desde entonces. Dicha obra vino a marcar, como otras de las dos últimas décadas del siglo XX, la tendencia en las escuelas de pensamiento psicológico superadoras de corrientes como el conductismo, hegemónicas en décadas previas, poniendo el foco sobre aspectos que antes eran minusvalorados, como la intuición o las emociones en los procesos humanos –sin por caer en la excesiva imaginación en la que incurrió el paradigma inmediatamente anterior, el de las escuelas herederas del psicoanálisis de Freud–. En Focus: The Hidden Driver of Excellence, Goleman vuelve a interesarse por esta pretensión reveladora de procesos ocultos que nos determinan, en este caso los centrados bajo la capacidad y el hábito psicológico de la atención. ¿Cómo se entrena y se desarrolla la atención para navegar con éxito entre el gran ruido que nos rodea y producir resultados significativos? Es una pregunta perfectamente relevante para el espíritu del presente digital y acelerado en el que vivimos. Goleman se concentra en revisar la literatura y los estudios realizados al respecto dentro de su disciplina, como lo hicieron antes –quizá con más profundidad– autores como Mihaly Cskszentmihaly respecto a otro concepto oscuro como el de creatividad en su obra Creativity: The Psychology of Discovery and Invention (1996). Goleman parece haber tratado de seguir el método y las pretensiones que tuvo Cskszentmihaly aunque con menos brillantez que aquel. Con todo, la lectura es interesante y nos da pistas sobre la importancia y los recursos utilizados por científicos, artistas y profesionales de muy diversos campos, para concentrarse y producir resultados destacados en sus disciplinas.
Show your Work de Austin Kleon
Cómo vencer el miedo a enseñar tu trabajo aunque pienses que aún no está listo. De eso trata este librito del dibujante y escritor estadounidense Austin Kleon, que sucede a otro, Steal like an Artist, de igual sencillez y contundencia en su concepto. Estamos ante otra obra que encaja con el espíritu del presente que favorece las carreras que hacen ruido, que están presentes con frecuencia en el flujo de publicaciones digitales. Dejarse llevar por el ensayo error para encontrar el camino, para conectar con la audiencia que resuena con nuestra propuesta, es un buen consejo práctico. Pero al mismo tiempo hay que valorar el silencio, el anonimato y la reflexión, de los primeros años, o de los autores que no tienen que comerciar con su obra, como el de las primeras fotografías que hizo Cartier Bresson en su trayectoria artística o Vivian Maier durante toda su vida.
Making Ideas Happen: Overcoming the Obstacles Between Vision and Reality de Scott Belsky
Scott Beslky es un emprendedor, autor e inversor con un MBA en la Universidad de Harvard nacido en 1980. Fue fundador de la red social y portafolio digital para diseñadores gráficos Behance. Con estas referencias biográficas podemos situarnos en el contexto y saber a qué ideas se refiere esta obra. Su introducción está dedicada a señalar por qué la mayoría de las ideas –traduzcamos, las invenciones, propuestas y proyectos en los campos de la comunicación, economía, arte o el diseño, entre otros– no llegan a materializarse en una organización o realidad sostenible. Beslky nos da pistas y sugerencias a partir de su experiencia para mejorar esta obtención de resultados. Los capítulos principales llevan títulos como 1. Organización y ejecución, 2. Las fuerzas de la comunidad o 3. Capacidad de liderazgo, en los que su enfoque eminentemente práctico y operativo queda reflejado en secciones como las dedicadas a «Separar los proyectos en sus elementos primarios» o se define un método de acción y sus partes: pasos de la acción, puntos de bloqueo y referencias. Se trata en definitiva de una obra que puede conectar y actuar como orientador para todos aquellos que ya están involucrados en la tarea de producir y hacer hacer crecer proyectos con una clara implantación y sostenibilidad práctica.